El proyecto
Este proyecto pretende concienciar al alumnado de primer ciclo de E.S.O. frente al impacto de los residuos plásticos.

El plástico es un material estupendo. No se rompe con la facilidad del vidrio u otros materiales, es ligero, versátil, barato, aísla bien, puede ser transparente, translúcido u opaco y dura mucho. Desde que lo descubrimos, no hemos parado de usarlo. Ahora, las consecuencias de algunos de sus usos arrojan números feroces: cada día los ríos vierten toneladas de plástico a los mares, se forman inmensas islas en los océanos, la fauna marina se enreda en el plástico o lo engulle hasta morir, entra en la cadena trófica, puede incluso llegar a nuestro plato, tarda siglos en degradarse… Y no es un problema sólo de océanos, está en calles, ríos, campos y montañas.
Fundación Cristina Enea, el Ballet Malandain de Biarritzy elEquipo de Educación Ambiental del Ayuntamiento de Pamplona, impulsan el programa Itsaslaminak–Sirenas–Sirènes, a través del cual se pretende concienciar al alumnado de primer ciclo de E.S.O. frente al impacto de los residuos plásticos en los ecosistemas marinos, teniendo como objetivos principales los siguientes:
- Concienciar al alumnado de primer ciclo de Educación Secundaria frente al impacto de los residuos plásticos en los ecosistemas marinos.
- Mostrar la vinculación de la problemática de los plásticos en los océanos con nuestros hábitos.
- Unir disciplinas y lenguajes en principio alejados, como son la danza y la educación ambiental.
- Introducir al alumnado al mundo de la danza como recurso artístico, expresivo y comunicativo.
- Trabajar desde la diversidad de nacionalidades, lenguas y profesiones el potencial de la colaboración para afrontar los retos ambientales actuales.
Además del objetivo central, este programa aspira a cruzar fronteras: las que separan al arte de la ciencia, las que separan ciudades y países, las que separan idiomas y lenguajes. Un programa que une la danza y la educación ambiental y, en último término, junta personas para un mundo mejor. Esta diversidad de acentos, lenguas, lenguajes, nacionalidades, etc., está implícita a lo largo de todo el itinerario por la participación de sus socios. El programa pretende además mostrar que, por encima de estas diferencias, existe una capacidad de colaboración y cooperación, imprescindible para afrontar los problemas del mundo actual.
Este proyecto de cooperación transfronteriza cuenta con la financiación de la Eurorregión Nueva Aquitania, Euskadi, Navarra.
Promotores
Fundación Cristina Enea
Creada en 2009 por el Ayuntamiento de San Sebastián, y la colaboración de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Fundación Cristina Enea impulsa y fomenta un cambio en la sociedad hacia modelos más sostenibles y amables con el medio ambiente. A través de sus tres dotaciones (el Centro de Recursos Medio Ambientales de Cristina Enea, el Centro de Interpretación de Ulía y el Natur Txoko de Urgull), y los dos observatorios que gestiona (Observatorio de la Sostenibilidad y Observatorio de la Bicicleta), desarrolla una labor de concieación y sensibilización dirigida a todo tipo de públicos, haciendo especial hincapié en el público escolar, mediante cursos, talleres, exposiciones, charlas, exposiciones y una variada oferta de proyectos e iniciativas ambientales, culturales y artísticas.
Malandain Ballet Biarritz
Creado en 1998 a iniciativa del Ministerio de Cultura y Comunicación y de la ciudad de Biarritz y con el apoyo de la Región de Nueva Aquitania y del Consejo departmental de los Pirineos Atlánticos, Malandain Ballet Biarritz es uno de los diecinueve centros coreográficos nacionales (CCN) existentes en Francia. La particularidad de Malandain Ballet Biarritz es que está formado por veintidós bailarines y bailarinas con formación técnica clásica y cuya expresión, a través de las coreografías de Thierry Malandain, es contemporánea. En la actualidad Malandain Ballet Biarritz es una de las compañías con más espectadores de Europa, con 100.000 espectadores por temporada y cerca de 100 representaciones al año, un tercio de las cuales son en el extranjero. Como Centro Coreográfico Nacional, Malandain Ballet Biarritz también desarrolla una intensa actividad en materia de sensibilización del público en torno a la danza, con un promedio de 450 intervenciones al año, y de apoyo a artistas y compañías gracias a la iniciativa « Estudio Acogida ». Con el apoyo del Programa Operativo de Cooperación Territorial España – Francia – Andorra y de las ciudades de Donostia / San Sebastián y Biarritz, desde 2007 el Teatro Victoria Eugenia y Malandain Ballet Biarritz desarrollan un proyecto de cooperación artística y cultural denominado Ballet T. Su objetivo es difundir el arte coreográfico en el País Vasco coproduciendo y ofreciendo obras coreográficas y, asimismo, sensibilizar a los públicos y movilizarlos a lo largo y ancho de la Euroregión Aquitania-Euskadi.
Ayuntamiento de Pamplona
El Ayuntamiento de Pamplona crea el Equipo de Educación Ambiental en 2016 con el fin de informar, comunicar y sensibilizar a la ciudad en temas ambientales. Para ello, viene trabajando con la comunidad educativa, la ciudadanía y el propio Ayuntamiento. A través de diferentes programas. Se impulsa la capacitación a la población para la resolución de los problemas ambientales y se trabaja para que el propio Ayuntamiento sea un modelo a seguir. En el caso de la comunidad educativa, se esfuerza especialmente en desarrollar proyectos innovadores, adaptados a las necesidades de cada etapa y que unan arte y medio ambiente.
Eurorregión Nueva Aquitania, Euskadi, Navarra
Nouvelle-Aquitaine, Euskadi, Navarra, tres regiones, dos países, un territorio: un espacio común de cooperación para promover proyectos que contribuyan al desarrollo económico, social y cultural de la Eurorregión a escala transfronteriza, interregional y europea. Nouvelle-Aquitaine, Euskadi, Navarra, una eurorregión, dos países, tres lenguas de trabajo: euskera, castellano y francés. Multilingüismo en el que todos/as se comunican, comparten, aprenden, se conectan.
Nouvelle-Aquitaine, Euskadi, Navarra un enfoque, un espíritu, un anhelo: hacer de la Eurorregión un territorio que conjugue proximidad y lejanía para facilitar la vida cotidiana de los/las habitantes a escala local y regional, contribuyendo a mejorar sus condiciones de vida aquí, ahora y en el futuro.